Esta web utiliza cookies que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios de la web así como cookies analíticas y de sesión que almacenan y recuperan información cuando navegas. Clica AQUÍ para más información o para cambiar la configuración de las cookies.
Puedes aceptar las cookies de anàlisis pulsando ACEPTAR o RECHAZAR.
Aceptar Rechazar
Reserva un día y hora para realizar un trámite en las oficinas de Atención al Colegiado y ser atendido por uno de nuestros asesores.
colegiado
No colegiado
Te facilitamos la búsqueda de documentos y publicaciones del CoMB con esta herramienta documental
Acceso a la búsqueda avanzada.
El Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la COVID-19 (GCMSC) aboga por utilizar escuelas e institutos para inmunizar a la población entre 12 y 17 años
El Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la COVID-19 (GCMSC) ha emitido un comunicado en el que concluye que, dadas las circunstancias epidemiológicas en España, es necesario vacunar a la población entre 12 y 17 años de edad para alcanzar el control epidemiológico de la pandemia. Tras realizar diversas simulaciones por medio de modelos matemáticos, este grupo científico recomienda proceder a la inmunización de esta franja de edad "lo antes posible" y aprovechar para ello la plataforma que ofrecen los centros escolares.
Si en un principio se estimó en un 70% la cobertura vacunal necesaria para alcanzar la inmunidad de grupo, el comunicado del GCMSC subraya que "la aparición de diferentes variantes, y en particular de la variante Delta, ha obligado a reconsiderar al alza la cifra del umbral de inmunidad de rebaño, considerándolo ahora más próximo al 85%". Ante el "reto sin precedentes" que supone alcanzar un grado tan elevado de cobertura vacunal, las y los expertos del grupo proponen evaluar estrategias alternativas para "acercarnos al máximo a la inmunidad de grupo o, en su defecto, a un control epidemiológico o funcional de la pandemia, entendiéndose como una reducción significativa de los casos con gravedad y que requieran hospitalización, aun aceptándose transmisión residual".
Una de esas estrategias podría ser la inmunización de la población adolescente, en un porcentaje que varía en función de la cobertura vacunal que se consiga en la población adulta y la transmisibilidad del virus. Según el modelo matemático desarrollado en colaboración con Martí Català y Clara Prats, expertos en modelización de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), si el nivel de vacunación de la población adulta no supera el 70%, sería necesario vacunar a entre un 30% y un 50% de la población menor de 17 años, priorizando a los de mayor edad (entre 12 y 17 años). La cobertura del 30% en ese grupo etario permitiría reducir de manera significativa los casos de COVID-19 grave, mientras que si se alcanzase el 50% se podría conseguir también el objetivo de controlar la mortalidad, siempre y cuando la transmisibilidad del virus se mantuviese estable.
Según las estimaciones del modelo, la vacunación de menores de edad no sería necesaria en caso de alcanzar un 80% de cobertura vacunal entre la población adulta.
"Además de servir para facilitar la consecución del control epidemiológico (lo más parecido a la inmunidad de grupo), vacunar a los adolescentes permitiría una vuelta a la escolaridad presencial sin necesidad de mantener unas medidas de prevención tan estrictas como las implementadas durante el curso pasado", afirman desde el GCMSC.
Por otra parte, recuerdan que "la vacunación debe aspirar a ser universal, y por lo tanto la comunidad global debe incrementar su producción de vacunas para poder abastecer a los 7.800 millones de habitantes del planeta".
El GCMSC es un grupo promovido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (CoMB), con el apoyo de la Asociación Catalana de Centros de Investigación (ACER).
Las personas que firman el comunicado son Quique Bassat, Julià Blanco, Adelaida Sarukhan, Magda Campins, Robert Guerri, Carles Brotons, Juana Díez, Mireia Sans, Josep M. Miró y Silvia de Sanjosé. Clara Prats y Martí Català se han encargado de la modelización matemática y el grupo ha contado con el apoyo de Antoni Plasència y Josep M. Antó.